Se
denomina ensayo al texto escrito, en general por un solo autor, en el cual se
exponen de manera argumentativa, el punto de vista, opiniones o posiciones del
escritor ante un tema determinado.
En el ensayo, el autor expone de manera libre sus argumentos
que respaldan una posición personal ante un determinado tema. Por eso, el
ensayo puede incluir o no citas bibliográficas, se pueden citar trabajos
académicos, artículos periodísticos, otros ensayos, incluir frases o refranes,
ofrecer ejemplos, exponer propuestas, incluir planificaciones o pasos a seguir
en un proyecto, contar anécdotas, experiencias o vivencias, etc.
En su conclusión, el autor intentará reforzar su hipótesis o
posición emitida al comienzo del escrito. Como vemos, toda la estructura del
ensayo se apoya entonces en la argumentación alrededor de una posición personal
sostenida por el autor. La clave está en la habilidad de exposición del autor
para presentar sus argumentos reforzando así todo el tiempo o al menos el que
dura la lectura- su posición, sin caer en la redundancia y en la repetición.
La extensión de los ensayos es indeterminada: puede escribirse un ensayo de sólo dos páginas, o por el contrario, existen ensayos de cientos de páginas, que pueden dar origen a un libro
La extensión de los ensayos es indeterminada: puede escribirse un ensayo de sólo dos páginas, o por el contrario, existen ensayos de cientos de páginas, que pueden dar origen a un libro
ESTRUCTURA
DE UN ENSAYO
Introducción: En la
primera parte se realiza una presentación del tema a desarrollar. El
autor, además puede dar a conocer ya de antemano su opinión o tesis y que más
adelante intentará demostrar.
Desarrollo: Aquí el
ensayista presenta sus principales argumentos acerca del tema. Ya depende de él
la forma y el estilo que en redactará sus tesis. Generalmente se emplea
una gran cantidad de datos, ejemplos, comparaciones, y otros recursos.
Conclusión: En la
conclusión se resume la idea o las ideas principales del ensayista. Condensa y
reafirma su posición de una manera clara.Por ejemplo, un ensayo que se exprese
en contra de la eutanasia, en la parte conclusiva puede exponer un rápido
repaso de los principales argumentos en contra de esa práctica.
CARACTERÍSTICAS
Breve: que no le falte ni le sobre nada. No es tan fácil ser
breve. Un ensayo no va más allá de 4 ó 5 hojas tamaño carta, a máquina o en
computadora, a doble espacio, por un solo lado.
Unitario: debe versar sobre un solo tema, sin abordar otros. Es
como un solo capítulo, todo seguido.
Objetivo: debe emplearse un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico. No utilizar el lenguaje coloquial, ni el literario ni el periodístico.
Personal: debe ser
el resultado de todo un proceso personal, además de incursionar en las
propuestas individuales acerca de determinado tema.
TIPOS DE ENSAYOS
Ensayo
Literario: Se define como aquel donde el autor plasma de
manera libre y subjetiva su impresión y reflexiones acerca de la vida misma.
Trasciende la estética y las normas Este puede abarcar conceptos diversas
disciplinas. Crean una visión dinámica y libre; ¨lo que el autor plasma en su
trabajo¨.
Ensayo Científico: Conocido también como el género "literario-científico"
Involucra la lógica de la naturaleza con la capacidad imaginativa del autor. El
ensayo explora a fondo la realidad, al acercarse a la "verdad" de las
cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.
Un Ensayo puede ser: Filosófico o reflexivo,
crítico, descriptivo, poético, personal o familiar; formal, científico
CLASIFICACIÓN
Según la intención comunicativa del autor, los
ensayos se pueden clasificar en expositivos, argumentativos, críticos y
poéticos.
El ensayo expositivo , como su nombre lo indica, expone ideas
sobre un tema, presentando información alrededor del mismo y matizando esta
información con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes
alrededor del tema en cuestión.
El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis
con argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de
experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, u otras,
fundamentos epistemológicos.
El ensayo crítico describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o
situación, emitiendo un juicio ponderado.
El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando
lenguaje literario.
RECOMENDACIONES PARA UN ENSAYO
- Es imprescindible, por lo tanto, recordar que
no puede haber ensayo sin lectura y sin análisis de la lectura.
- En un trabajo monográfico, el autor demuestra un conocimiento
particular de cierta bibliografía a partir de lo cual puede plantear un
problema, en forma de una o varias preguntas, y una idea que proponga una
posible solución al problema.
- Deberá sustentarse con los hechos demostrables pertinentes o con
la opinión de los especialistas (citas y referencias bibliográficas).
-Las citas y referencias bibliográficas deben presentarse con un
sistema que debe ser universal, es decir susceptible de ser entendido por
cualquiera.
-Es conveniente, al terminar con el desarrollo de los argumentos,
cerrar el trabajo con una conclusión.
VENTAJAS DEL ENSAYO
- Su agilidad. Esto quiere decir su sencillez
productiva, su capacidad de comunicar en forma directa.
- La brevedad puede declararse una virtud del ensayo. La
extensión más bien breve permite publicarlos con mayor facilidad, obtener mayor
número de lectores, producir un efecto más directo, escribirlos más rápidamente
y con la adecuada oportunidad.
- El intercambio entre ensayistas y lectores, entre los
propios ensayistas, facilita hacer un camino de indagación y búsqueda personal,
que responde a los intereses y motivaciones personales.
COMO ELABORAR LA CONCLUSIÓN DE UN ENSAYO
- Recapitulación del desarrollo es un breve
resumen que le ofrece al lector una visión de conjunto de los resultados que
usted ha obtenido a lo largo de su ensayo
- Idea final le permite proponer al lector una
interpretación de estos resultados; con esto usted le otorga un significado a
su opinión en un contexto más general.
EJEMPLO DE UN ENSAYO CIENTÍFICO
El autor del libro “Agujeros negros pequeños universos”, Stephen
Hawking nos habla con ideas concretas y ejemplos en su libro sobre los agujeros
negros, con un doctorado y a pesar de su enfermedad (ELA) nos dislumbra con sus
ideas.
En el capitulo 11 del libro, habla sobre los agujeros negros y los pequeños universos.
En las novelas de ciencias ficción los agujeros negros, en los que según se llegan a transportar de un universo y van a parar a otro, esto da posibilidades a que se puedan dar viajes espaciales , pero con el riesgo de no saber a donde se va ir a parar, claro todo esto en el margen de la ciencia ficción ya que desde el marco científico, en un agujero negro se puede llegar a perder en partículas y quien sabe si se lleguen a reencontrar unas con otras :P se es difícil saber con exactitud la verdadera forma en que se forman los agujeros negros pero si se llega a caer en un se dice que se pierden en particulas, se desintegra, pero que tambien se es transportado a otra parte del universo,
En si un agujero negro es un cuerpo celeste que posee una atracción gravitatoria tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar de él.
Si se llega a caer en un agujero negro se puede llegar a ser aplastado y desintegrado.
Una afirmación corriente dice que si el agujero negro gira uno puede precipitarse por un pequeño orificio en el espacio-tiempo y salir a otra region el universo; esto en parte podria ser cierto aunque se saldria a otra region del universo separado en partículas.
Este ensayo pretende dejar claras las ideas acerca e los agujeros negros.
Todas las estrellas existentes en el Universo producen una deformación en el espacio-tiempo, lo que significa que el universo no es rígido, sino que es como una especie de red de pescar. Imaginemos que la estiramos y colocamos varios objetos encima, pues asi es mas o menos el Universo.
Una agujero negro es una etapa final de una estrella de 40 ó 50 veces la masa del Sol. La estrella supermasiva explotará en forma de supernova. Si el nucleo que queda es lo suficientemente grande, la estrella comenzará un colapso gravitatorio y atraerá todo a su alrededor. La gran cantidad de masa que adquiere hace que se produzca un hundimiento en el espacio-tiempo.
la mayoría de los físicos teóricos, astrofísicos, y astrónomos están convencidos que tienen que existir y un gran porcentaje de ellos consideran que ya fueron localizados en el universo. Los agujeros negros -- que no son tan negros-- son una predicción derivada de la teoría de la relatividad general de Einstein, la teoría moderna de la gravedad.
El agujero negro fue descubierto teóricamente por John Mitchell, de Cambridge, a finales del siglo XVIII. Mitchell escribió un artículo en el que afirmaba que una estrella supermasiva en un pequeño espacio tendría un campo gravitatorio tan intenso que ni la luz escaparía de él. Solamente en 1969, J. Wheeler inventó el término “agujero negro”, para definir el campo gravitatorio descubierto por Mitchell.
La idea de John Mitchell era: tomando como ejemplo de que si lanzamos un objeto desde la superficia hacia arriba, a manera que se remonte, la gravedad afectara la velocidad y en un momento interrupira su ascensión y retornara a la superficie.
En casi decaer en un agujero negro según investigaciones, las particulas irán a parar a un pequeño universo propio.
El tempo al que nos referimos que nos translada el agujero negro se le llama imaginario. En un tiempo real, un astronauta quedaría desgarrado por la diferencia de las fuerzas gravitatorias.
El numero de partículas caidas en un agujero negro saldrán por otro e la misma mas aproximada. Esto quiere decir que saldrán las partículas si se crea un agujero de la misma masa.
Los agujeros negros no fueron descubiertos hasta hace poco pues no se contaban con los aparatos sofisticados de ahora, pero tampoco se descubrieron porque los agujeros negros no pueden ser directamente vistos.
Un agujero negro se puede ver de varias maneras diferentes:
Una manera de verlos es en un sistema binario, “robando” materia a la estrella compañera. De esta manera, el agujero negro emite una cantidad muy grande de rayos X, que pueden ser detectados desde la Tierra.
La otra manera es observando la zona sobre la que supuestamente está el agujero negro. Si observamos las estrellas a su alrededor durante un largo periodo (dias) veríamos como las estrellas de su alrededor cambiarian de posición, hasta que posiblemente un día ya no la viesemos.
El astrofísico Stephen W. Hawking (famoso por su esclerosis lateral amitrófica), es uno de los mayores expertos sobre los agujeros negros. El ha emitido la hipótesis de que tal vez algunos agujeros negros se formaran en el inicio del Universo, justo después del Big Bang. Él explica la última manera que hemos visto desde este punto: “detectar un agujero negro es como, en un baile, detectar un chico y una chica que bailan juntos. No se puede ver al chico porque lleva traje negro, pero vemos a la chica bailando alrededor, asi que suponemos que gira en torno a un chico”. Ese ejemplo deja bastante claro como detectar un agujero negro.
El agujero negro más cercano a nuestro planeta está bastante lejos (al menos lo que conocemos), sin embargo los investigadores a nivel mundial llevan un registro constante no solo de la actividad de los agujeros negros ya detectados sino tambien están a la búsqueda de nuevos agujeros negros y de estrellas moribundas que estén a punto de entrar a la fase de agujero negro.
Actualmente se presume que en el centro de nuestra galaxia existe un agujero negro, el cual provoca el movimiento y la forma de ella, ésto no debe de asustarnos (por el momento) pues con los conocimientos actuales se ha concluído que sus efectos sobre nuestro Sistema Solar y sobre nuestro planeta son prácticamente nulos. Aunque se han encontrado evidencias de la presencia de agujeros negros fuera de los centros de galaxias, ésto abre un nuevo campo de estudio pues modifica y amplia los posibles tipos de agujeros negros que pueden existir.
Un horizonte de eventos es la teórica frontera "sin retorno" que rodea a un agujero negro, de donde nada, ni siquiera la luz, puede escapar. Los agujeros negros son los únicos objetos que pueden tener un horizonte de eventos. Por lo tanto, la evidencia reafirma la existencia de los agujeros negros.
CONCLUSIÓN
Nadie sabe con certeza mucho sobre los agujeros negros. Puede que en el futuro sea un tema de gran actualidad, pero por ahora solo podemos observar y fascinarnos con las imágenes de esta “aspiradora espacial” que destruye todo lo que encuentra en su paso. Grandes investigadores se plantean preguntas, unos las definen en torno a sus conocimientos, pero la fisica de Isaac Newton no puede explicar lo que ocurre en un agujero negro. Solo nos queda esperar que estos astros no absorban la Tierra mientras haya vida, aunque eso es muy poco probable como ya lo hemos mencionado.
En el capitulo 11 del libro, habla sobre los agujeros negros y los pequeños universos.
En las novelas de ciencias ficción los agujeros negros, en los que según se llegan a transportar de un universo y van a parar a otro, esto da posibilidades a que se puedan dar viajes espaciales , pero con el riesgo de no saber a donde se va ir a parar, claro todo esto en el margen de la ciencia ficción ya que desde el marco científico, en un agujero negro se puede llegar a perder en partículas y quien sabe si se lleguen a reencontrar unas con otras :P se es difícil saber con exactitud la verdadera forma en que se forman los agujeros negros pero si se llega a caer en un se dice que se pierden en particulas, se desintegra, pero que tambien se es transportado a otra parte del universo,
En si un agujero negro es un cuerpo celeste que posee una atracción gravitatoria tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar de él.
Si se llega a caer en un agujero negro se puede llegar a ser aplastado y desintegrado.
Una afirmación corriente dice que si el agujero negro gira uno puede precipitarse por un pequeño orificio en el espacio-tiempo y salir a otra region el universo; esto en parte podria ser cierto aunque se saldria a otra region del universo separado en partículas.
Este ensayo pretende dejar claras las ideas acerca e los agujeros negros.
Todas las estrellas existentes en el Universo producen una deformación en el espacio-tiempo, lo que significa que el universo no es rígido, sino que es como una especie de red de pescar. Imaginemos que la estiramos y colocamos varios objetos encima, pues asi es mas o menos el Universo.
Una agujero negro es una etapa final de una estrella de 40 ó 50 veces la masa del Sol. La estrella supermasiva explotará en forma de supernova. Si el nucleo que queda es lo suficientemente grande, la estrella comenzará un colapso gravitatorio y atraerá todo a su alrededor. La gran cantidad de masa que adquiere hace que se produzca un hundimiento en el espacio-tiempo.
la mayoría de los físicos teóricos, astrofísicos, y astrónomos están convencidos que tienen que existir y un gran porcentaje de ellos consideran que ya fueron localizados en el universo. Los agujeros negros -- que no son tan negros-- son una predicción derivada de la teoría de la relatividad general de Einstein, la teoría moderna de la gravedad.
El agujero negro fue descubierto teóricamente por John Mitchell, de Cambridge, a finales del siglo XVIII. Mitchell escribió un artículo en el que afirmaba que una estrella supermasiva en un pequeño espacio tendría un campo gravitatorio tan intenso que ni la luz escaparía de él. Solamente en 1969, J. Wheeler inventó el término “agujero negro”, para definir el campo gravitatorio descubierto por Mitchell.
La idea de John Mitchell era: tomando como ejemplo de que si lanzamos un objeto desde la superficia hacia arriba, a manera que se remonte, la gravedad afectara la velocidad y en un momento interrupira su ascensión y retornara a la superficie.
En casi decaer en un agujero negro según investigaciones, las particulas irán a parar a un pequeño universo propio.
El tempo al que nos referimos que nos translada el agujero negro se le llama imaginario. En un tiempo real, un astronauta quedaría desgarrado por la diferencia de las fuerzas gravitatorias.
El numero de partículas caidas en un agujero negro saldrán por otro e la misma mas aproximada. Esto quiere decir que saldrán las partículas si se crea un agujero de la misma masa.
Los agujeros negros no fueron descubiertos hasta hace poco pues no se contaban con los aparatos sofisticados de ahora, pero tampoco se descubrieron porque los agujeros negros no pueden ser directamente vistos.
Un agujero negro se puede ver de varias maneras diferentes:
Una manera de verlos es en un sistema binario, “robando” materia a la estrella compañera. De esta manera, el agujero negro emite una cantidad muy grande de rayos X, que pueden ser detectados desde la Tierra.
La otra manera es observando la zona sobre la que supuestamente está el agujero negro. Si observamos las estrellas a su alrededor durante un largo periodo (dias) veríamos como las estrellas de su alrededor cambiarian de posición, hasta que posiblemente un día ya no la viesemos.
El astrofísico Stephen W. Hawking (famoso por su esclerosis lateral amitrófica), es uno de los mayores expertos sobre los agujeros negros. El ha emitido la hipótesis de que tal vez algunos agujeros negros se formaran en el inicio del Universo, justo después del Big Bang. Él explica la última manera que hemos visto desde este punto: “detectar un agujero negro es como, en un baile, detectar un chico y una chica que bailan juntos. No se puede ver al chico porque lleva traje negro, pero vemos a la chica bailando alrededor, asi que suponemos que gira en torno a un chico”. Ese ejemplo deja bastante claro como detectar un agujero negro.
El agujero negro más cercano a nuestro planeta está bastante lejos (al menos lo que conocemos), sin embargo los investigadores a nivel mundial llevan un registro constante no solo de la actividad de los agujeros negros ya detectados sino tambien están a la búsqueda de nuevos agujeros negros y de estrellas moribundas que estén a punto de entrar a la fase de agujero negro.
Actualmente se presume que en el centro de nuestra galaxia existe un agujero negro, el cual provoca el movimiento y la forma de ella, ésto no debe de asustarnos (por el momento) pues con los conocimientos actuales se ha concluído que sus efectos sobre nuestro Sistema Solar y sobre nuestro planeta son prácticamente nulos. Aunque se han encontrado evidencias de la presencia de agujeros negros fuera de los centros de galaxias, ésto abre un nuevo campo de estudio pues modifica y amplia los posibles tipos de agujeros negros que pueden existir.
Un horizonte de eventos es la teórica frontera "sin retorno" que rodea a un agujero negro, de donde nada, ni siquiera la luz, puede escapar. Los agujeros negros son los únicos objetos que pueden tener un horizonte de eventos. Por lo tanto, la evidencia reafirma la existencia de los agujeros negros.
CONCLUSIÓN
Nadie sabe con certeza mucho sobre los agujeros negros. Puede que en el futuro sea un tema de gran actualidad, pero por ahora solo podemos observar y fascinarnos con las imágenes de esta “aspiradora espacial” que destruye todo lo que encuentra en su paso. Grandes investigadores se plantean preguntas, unos las definen en torno a sus conocimientos, pero la fisica de Isaac Newton no puede explicar lo que ocurre en un agujero negro. Solo nos queda esperar que estos astros no absorban la Tierra mientras haya vida, aunque eso es muy poco probable como ya lo hemos mencionado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario